Sala redacción (IA). – El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el Índice de Seguimiento Económico (ISE) creció 2,0% en agosto de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado representa un alivio tras la caída registrada en junio, pero la economía aún enfrenta importantes desafíos, especialmente en sectores como la industria y la construcción.
Análisis del crecimiento por sectores
Las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y minería, lideraron el crecimiento en agosto con un 3,5%, destacándose como el sector más dinámico del periodo. Las actividades terciarias (servicios) también tuvieron un desempeño positivo, registrando un aumento del 2,4%. En este grupo, sobresale el comercio con un crecimiento del 3,3%, luego de mostrar un comportamiento modesto durante gran parte del año. Además, las actividades financieras y de seguros crecieron un 3,0%, mientras que administración pública, educación, salud y entretenimiento mostraron un incremento del 2,8%.
Sin embargo, las actividades secundarias, que incluyen industria y construcción, continúan en terreno negativo, con una caída del -1,4% respecto a agosto de 2023. Esta contracción refleja 17 meses consecutivos de resultados negativos en estos sectores, lo que evidencia los desafíos que enfrenta la reactivación industrial y de infraestructura en el país.
Balance del año: enero-agosto 2024
Durante los primeros ocho meses del año, el ISE muestra un crecimiento acumulado del 1,9%. Las actividades primarias impulsaron esta cifra con un aumento del 4,2%, mientras que los servicios (actividades terciarias) crecieron 2,2%. Por otro lado, las actividades secundarias acumulan una caída del -1,7% entre enero y agosto de 2024, afectadas principalmente por las dificultades en la industria manufacturera y la construcción.
Impacto de las reformas y preocupaciones futuras
A pesar del crecimiento positivo en agosto, la incertidumbre generada por los debates legislativos, en particular las reformas laboral y de salud, podría afectar el desempeño económico en los próximos meses. Expertos advierten que estas reformas han omitido evaluar los impactos sobre la generación de empleo y sectores clave como la industria, comercio, construcción, y alojamiento y servicios de comida.
El proceso de tramitación de las reformas también genera preocupación en términos fiscales y podría tener implicaciones en la atención y calidad de los servicios para los pacientes. La incertidumbre legislativa podría desincentivar nuevas inversiones y limitar la recuperación sostenida de la economía, especialmente en los sectores más golpeados.
Un entorno de confianza: clave para la recuperación
El crecimiento económico del 1,9% en lo que va del año es insuficiente para enfrentar los desafíos sociales y económicos del país. Según analistas, es fundamental que el gobierno promueva un entorno de confianza con reglas claras y estables que incentiven la inversión y fortalezcan las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
“Para asegurar una recuperación sostenida, es necesario contar con políticas económicas previsibles y una estrategia coherente que impulse el desarrollo de sectores clave”, advierten economistas consultados.
El camino hacia una recuperación más sólida requerirá un esfuerzo conjunto entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores para mejorar la productividad y consolidar un crecimiento económico más robusto y sostenible en los próximos años.
Este balance del ISE refleja una mezcla de señales positivas y desafíos que la economía colombiana deberá enfrentar en lo que resta de 2024. Si bien el crecimiento en algunos sectores es alentador, la debilidad en la industria y la construcción subraya la necesidad de tomar decisiones estratégicas que promuevan un entorno favorable para la inversión y la generación de empleo.