El 17º Congreso Anual de Energía, organizado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), se consolida como un espacio clave para discutir el presente y futuro del sector eléctrico colombiano. Este evento, que reúne a expertos nacionales e internacionales, se convierte en un punto de encuentro para reflexionar sobre los retos técnicos, financieros y regulatorios de uno de los sectores más estratégicos para el desarrollo del país.
La presidenta de Acolgen destaca que el sistema eléctrico colombiano ha demostrado ser estable y exitoso por más de tres décadas, garantizando la prestación constante del servicio gracias a un diseño de mercado sólido y sofisticado. Este diseño ha evitado situaciones críticas como el apagón de 1992-1993, que dejó profundas secuelas para la economía nacional.
No obstante, el panorama actual presenta alertas significativas. Cifras de la UPME y XM advierten sobre una estrechez progresiva entre oferta y demanda de energía. Para 2026 se proyecta un margen del 1,4%, que se reduciría al 0,2% en 2027, con una posible caída a un déficit del -3,1% en 2028. Incluso, algunos escenarios indican un déficit sostenido desde 2025.
Los retrasos en la entrada de nueva energía al sistema son otro factor crítico. En 2024, solo ingresó el 22% de la energía proyectada; en 2023 fue el 17%; en 2022, el 28%; y en 2021, apenas el 7%. Esta situación agrava el riesgo de desbalance y evidencia la necesidad urgente de activar una subasta de expansión del parque de generación eléctrica.
Durante el Congreso, los asistentes abordarán temas como el estado de los balances de energía, el mercado de confiabilidad, los retos para aumentar la oferta, y las señales de política pública requeridas para fomentar nuevas inversiones. También se compartirán lecciones de reformas internacionales, la visión de los entes de control, y una mirada a la transición energética global.
La presidenta de Acolgen reiteró que el sector necesita confianza regulatoria y señales claras que generen certidumbre para los inversionistas. Las inversiones anuales requeridas ascienden a 9 billones de pesos, sin necesidad de recursos del Presupuesto General de la Nación, lo cual subraya la autosuficiencia y potencial del sector para dinamizar el desarrollo regional.El Congreso Anual de Energía no solo es un escenario técnico, sino también estratégico. Su contribución al debate nacional sobre la energía es fundamental para fortalecer la institucionalidad, ajustar dinámicas regulatorias y asegurar el abastecimiento eléctrico en los próximos años. La articulación entre empresas, Gobierno, academia y gremios será clave para sortear los desafíos venideros y consolidar una transición energética responsable y sostenible.