Sala Redacción (IA). – Colombia no solo destaca por la exportación de productos tradicionales como café y frutas, sino también por su capacidad como proveedor de líquidos enviados en contenedores especializados. El Grupo Puerto de Cartagena (GPC), que maneja el 50% de las exportaciones contenerizadas del país, es líder en este segmento, facilitando el transporte eficiente y seguro de estos productos hacia destinos globales.
Tipos de contenedores: isotanques y flexitanques
Los líquidos exportados desde Colombia se transportan mediante dos tipos de contenedores:
- Isotanques: Contenedores con una estructura cilíndrica interior, diseñados específicamente para líquidos.
- Flexitanques: Bolsas instaladas dentro de un contenedor tradicional de 20 pies, llenadas mediante motobombas que garantizan un flujo controlado.
Productos destacados y destinos principales
El GPC reporta que, de los 3,000 a 4,000 contenedores líquidos exportados anualmente, el 60% transita por sus terminales Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) y Contecar.
- Glicerina: Es el principal producto exportado, con China como mercado líder. Utilizada en productos de belleza, medicamentos y cosméticos.
- Aceites de palma y palmiste: Subproductos de la palma enviados para la producción de biodiésel y aceites vegetales.
- Aceite usado de cocina (UCO): Residuos filtrados y exportados a los Países Bajos para aplicaciones en biocombustibles.
- Aceites de aguacate, salmón y oliva: Mercados emergentes que muestran un crecimiento sostenido.
Gestión y estándares de calidad
El manejo de estos líquidos varía según el producto y sus requisitos. Los líquidos para consumo humano requieren estrictos estándares de inocuidad, empleando motobombas y mangueras específicas. Otros productos, como los residuos oleosos, tienen controles menos rigurosos.
Desde 2019, el GPC presta servicios especializados de llenado y despacho de líquidos no peligrosos (no IMO), consolidando zonas exclusivas para esta actividad en sus terminales. Además, se han implementado medidas como:
- Mayor conexión eléctrica para flexitanques.
- Kits de derrame y plataformas de contención para prevenir contaminación en la bahía.
- Trampas de seguridad para mitigar riesgos ambientales.
Capacidad operativa y proyección
Actualmente, el GPC puede atender hasta 30 contenedores diarios de líquidos. Se proyecta alcanzar los 40 contenedores por día con desarrollos adicionales en infraestructura.
Además, el puerto maneja incidentes de transbordo, como daños o filtraciones, mediante inspección, vaciado y llenado en nuevos contenedores, asegurando que los envíos lleguen a sus destinos en óptimas condiciones.
Hacia un futuro sostenible El GPC no solo lidera en términos de volumen, sino también en sostenibilidad, garantizando operaciones limpias y responsables con el medio ambiente. Este esfuerzo posiciona a Colombia como un jugador clave en el mercado global de exportación de líquidos contenerizados, contribuyendo significativamente al comercio internacional del país.
![](https://cartagenaaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/SPRC-GPC-Carga-Liquida-1-1024x640.webp)
![](https://cartagenaaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/SPRC-GPC-Caraga-Liquida-1-1024x640.webp)