El Hay Festival Cartagena durante el año 2023 ha desarrollado diferentes actividades promoviendo la lectura en diferentes municipios de la provincia bolivarense.
Sala Redacción. – Hay Festival Cartagena continúa con programación para los habitantes de Bolívar a lo largo del 2023. En el primer semestre llegó a 6 municipios del departamento de Bolívar:
- Soplaviento,
- Calamar,
- Arjona,
- Turbana,
- Lomita de Arena y
- El Carmen de Bolívar
Un total de 12 actividades desarrolló el Hay Festival entre el 27 de febrero al 3 de marzo con la participación:
- El narrador Guido Tamayo (Bogotá),
- La escritora Cindy Herrera (Cartagena),
- El periodista y poeta Gustavo Tatis (Cartagena),
- El promotor de lectura Martín Murillo (Cartagena),
- Las ilustradoras y escritoras infantiles Valentina Toro (Medellín) y Ángela Pelaez (Bogotá), y
- El fotógrafo Álvaro Delgado (Cartagena),
Quienes conversaron sobre la creatividad, el origami, el cuento infantil y el oficio del periodismo.
Además, se donaron 120 libros a 6 bibliotecas municipales (una por municipio visitado).
Por otra parte, desde este julio, gracias al respaldo de la Ford Foundation, se están desarrollando actividades en otros espacios de Cartagena: centros culturales, bibliotecas, así como universidades de la ciudad.
Estas se realizan con el apoyo de los Becarios de Excelencia en Gestión Cultural del Hay Festival que han trabajado en la alianza con los proyectos y procesos pedagógicos siguientes:
- La Corporación Ruleli en el barrio Olaya,
- La Canoa Literaria en la vereda de Tierra Baja en La Boquilla y
- La Biblioteca Popular de Playa Blanca en Barú.
Todas estas organizaciones trabajan por las infancias y juventudes cartageneras, incluyendo personas con diversidad funcional, en torno temas de racialización, género, educación sexual, formación artística y promoción de lectura.
La agenda de este semestre comenzó el pasado 15 de julio en La Canoa Literaria, con un taller de cuentos y manualidades para niñas y niños, dirigido por Cindy Herrera, productora de Medios Audiovisuales y escritora afrofeminista cartagenera.
Y continuó, el 10 de agosto en la Universidad Tecnológica de Bolívar, en el marco de la conmemoración del Día del Periodista, donde los estudiantes pudieron participar en conversaciones con diversos autores y periodistas del país; como Cindy Herrera, Daniela Sánchez Russo, escritora y académica barranquillera, y Juan Miguel Álvarez, reportero independiente en temas de cultura y derechos humanos.
El 7 de octubre, la fiesta de las ideas llegará a Barú con “El caldero mágico: ensalada de palabras para contar”, un taller donde se desarrollará una historia a partir de un collage de palabras y alimentos, en la Biblioteca Popular de Playa Blanca, dirigido también por Cindy Herrera.
Para los dos últimos meses del año, contaremos con eventos de preparación para la edición del 2024, que incluyen talleres de creación de historias a partir de actividades como la siembra de un árbol de mangle, movimientos rítmicos, trabajos corporales, entre otros.
Las actividades del Hay Festival están dirigidas a público de todas las edades, orígenes e intereses, para compartir el gusto por la cultura, la curiosidad por conocer otros puntos de vista y desear un mundo mejor, más inclusivo y lleno de historias diversas.
En esta ocasión, con el apoyo de Ford Foundation, el enfoque se ha dirigido específicamente a las mentes curiosas de los niños y los jóvenes universitarios.
Además, se ha buscado llegar a nuevas comunidades de la ciudad y el departamento, trascendiendo los espacios tradicionales del festival, con el fin de enriquecer el impacto cultural y social del mismo. Fomentando así el acceso a libros, ideas y pensamientos a un público joven y diverso.
