Ecopetrol presenta sólidos avances operativos, financieros y ambientales que impulsan su posición estratégica en 2025
El Grupo Ecopetrol presentó sus resultados financieros y operativos del tercer trimestre y el acumulado a septiembre de 2025, consolidando un panorama de fortaleza operativa, recuperación en segmentos clave y avances en transición energética, a pesar de un entorno retador por precios internacionales del crudo, efectos inflacionarios y alteraciones operativas generadas por bloqueos y daños en infraestructura.
La compañía logró una producción promedio de 751 mil barriles diarios, ubicándose en el rango superior de la meta establecida para el año. Este desempeño fue impulsado por los campos Caño Sur, CPO-09 y la operación en Permian (Estados Unidos), reafirmando la capacidad del Grupo para sostener volúmenes competitivos a nivel global.
En materia de exploración, Ecopetrol avanzó por encima de lo proyectado para el 2025. Alcanzó 10 pozos perforados, de los cuales 8 contaron con inversión directa del Grupo y 2 fueron ejecutados bajo la modalidad de solo riesgo por parte de socios estratégicos. Además, 3 pozos adicionales se encuentran en proceso de perforación, fortaleciendo el potencial gasífero del país y sumando a la seguridad energética a largo plazo.
El segmento de transporte y refinación también reflejó un desempeño sobresaliente. Ecopetrol transportó un promedio de 1.098.000 barriles diarios durante los primeros nueve meses del año, y registró 1.118.000 barriles diarios en el tercer trimestre, la cifra más alta desde 2024. En refinación, la compañía recuperó niveles operativos importantes, alcanzando 413 mil barriles diarios en el acumulado del año y cerca de 429 mil barriles diarios en el trimestre, consolidando el segundo trimestre más alto en la historia del segmento, gracias a la culminación de mantenimientos mayores durante el primer semestre.
Dentro de los proyectos estratégicos, Ecopetrol destacó la conexión para el suministro de crudos Coveñas–Barrancabermeja, permitiendo la importación de crudos livianos a tarifa competitiva y generando mayores volúmenes transportados. También recibió la autorización de la ANLA para avanzar en la infraestructura de recepción y regasificación de GNL en Coveñas, un proyecto fundamental para la seguridad energética del país y la optimización del sistema.
En cuanto a la transición energética, la empresa fortaleció sus iniciativas sostenibles con la energización del proyecto solar La Iguana, que aporta 26 megavatios y que reducirá costos y emisiones en la refinería de Barrancabermeja. Además, anunció acuerdos clave en el segmento gasífero, como la comercialización conjunta entre Ecopetrol y Petrobras del gas natural del campo offshore Sirius, que aportará hasta 249 MPCD con inicio estimado en 2030. A esto se suma la creación del HUB de gas natural en Coveñas, que incluirá una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) para recibir GNL importado, habilitando una infraestructura estratégica para el interior del país.
En cuanto a autogeneración eléctrica, Ecopetrol alcanzó un hito significativo: el 91% de su demanda energética se cubrió con autogeneración y contratos, logrando una reducción del costo unitario del suministro del 5% frente a 2024. Este avance permitió eficiencias operativas cruciales en un momento de presión por precios globales.
A nivel de contexto, la compañía enfrentó retos externos que afectaron su desempeño financiero: caída en precios del crudo, variaciones en tasa de cambio, inflación, bloqueos, afectaciones a infraestructura y nuevos impuestos derivados de la declaratoria de conmoción interior. Estos factores también impactaron los resultados de ISA, reduciendo el EBITDA en 0,8 billones de pesos y la utilidad neta en 0,2 billones.
En materia financiera, Ecopetrol reportó un EBITDA con crecimiento del 11% respecto al trimestre anterior, alcanzando un margen del 41%, impulsado por eficiencias operativas y disciplina en gastos. En los nueve meses, el margen EBITDA se mantuvo en 40%. Del total de 4.1 billones de pesos en eficiencias generadas, el 60% tuvo un impacto directo en el EBITDA.
La utilidad neta del tercer trimestre se ubicó en 2.6 billones de pesos, lo que representa un incremento del 42% frente al segundo trimestre. Este resultado fue posible gracias a la recuperación del segmento de refinación, el control de OpEx y mejores aportes de ISA. No obstante, en los nueve meses del año, la utilidad neta fue de 7.5 billones, con una disminución del 32% frente al mismo periodo de 2024, afectada principalmente por el menor precio del Brent (-15%), bloqueos y efectos tributarios.
La posición financiera del Grupo sigue siendo sólida, con un indicador Deuda Bruta/EBITDA de 2.4 veces, por debajo del objetivo corporativo. Sin considerar a ISA, el indicador baja a 1.6 veces. El nivel de caja se mantuvo saludable en 14.1 billones de pesos, garantizando la sostenibilidad operativa y la continuidad de inversiones.
Sobre el CapEx, Ecopetrol ejecutó 4.179 millones de dólares, donde el 64% se destinó a Colombia y el 36% a operaciones internacionales en Brasil, Estados Unidos y otras geografías. La inversión se distribuyó así: 62% en Hidrocarburos, 25% en Transmisión y Vías, y 13% en Energías para la Transición. El avance en el plan de reducción de costos y gastos alcanzó el 84%, incluyendo medidas como el recaudo anticipado del FEPC, compensaciones tributarias y operaciones de trade finance.
En sostenibilidad, la empresa continuó liderando en sosTECnibilidad, logrando una reducción de 379 mil toneladas de CO₂e, un avance del 55% por encima de su meta anual. También expandió su capacidad instalada de energías renovables a 234 megavatios, gracias a la puesta en operación de la granja solar La Iguana, y registró más de 100 mil millones en ahorros energéticos.
Ecopetrol concluyó que los resultados del periodo la posicionan favorablemente para cumplir sus metas operativas y financieras hacia el cierre de 2025. La gestión enfocada en eficiencias, inversiones, sostenibilidad y seguridad energética permitirá avanzar en la construcción del plan financiero 2026, así como en la habilitación de infraestructura para nuevos energéticos y la expansión de fuentes renovables en el país.
Con este panorama, Ecopetrol reafirma su papel como actor clave en la estabilidad energética nacional, la transición hacia energías limpias y el fortalecimiento económico del país.


