Dark

Auto

Light

Dark

Auto

Light

Oct 13, 2025

28°C, algo de nubes
Cartagena
Subscribe

Jonathan Malagón advierte sobre desafíos tributarios y regulatorios de la banca en Colombia

En el Congreso de Derecho Financiero, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, advirtió sobre la alta tributación, inestabilidad jurídica y regulatoria que enfrenta la banca colombiana, pese a su papel clave en el crecimiento económico y la reactivación mediante créditos, inversión tecnológica e impulso al desarrollo sostenible

El presidente de Asobancaria alertó sobre elevada carga impositiva, inestabilidad jurídica y represión financiera


En el marco de la instalación del 23° Congreso de Derecho Financiero, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, destacó el papel histórico de los diferentes sectores que han impulsado el crecimiento económico del país. Recordó que, en distintos momentos, la economía colombiana ha sido liderada por el sector cafetero, el minero-energético y el de la construcción, todos respaldados tras bambalinas por el sistema financiero a través del crédito.

Sin embargo, Malagón advirtió que, pese a este papel clave, la banca enfrenta serias limitaciones estructurales que afectan su competitividad. Entre ellas resaltó la sobrecarga tributaria, la inestabilidad jurídica y la represión financiera.

El líder gremial explicó que los altos niveles de tributación ubican a Colombia entre los países más exigentes en impuestos para las entidades financieras. Señaló que la tasa de renta actual es del 40%, lo que posiciona al país en el sexto lugar mundial, solo detrás de Islas Comoras, Brasil, Bangladés, Papúa Nueva Guinea y Bolivia.

Agregó que, si esta tasa llegara a aumentar al 50%, Colombia pasaría al primer lugar en este ranking, lo que catalogó como “vergonzoso”. A este panorama se suman otros tributos, como el ICA (Impuesto de Industria y Comercio) y el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Según Malagón, en conjunto estos representan que el 58% de las utilidades del sector financiero se destinan al pago de impuestos.

“En otras palabras, de los 12 meses del año que trabajan las entidades del sistema, las utilidades de siete meses se van exclusivamente en cubrir obligaciones tributarias”, enfatizó.

El presidente de Asobancaria también alertó sobre la inestabilidad jurídica que enfrenta la banca, recordando que cada año se radican en el Congreso de la República cerca de 197 proyectos de ley con impacto negativo para el sector.

A ello se suma la sobrecarga regulatoria, ejemplificada en el encaje bancario, que pese a haber sido reducido por el Banco de la República al 7%, sigue siendo alto. Malagón señaló que países con sistemas financieros menos desarrollados, como Perú, mantienen un encaje del 5,5%, lo que evidencia la necesidad de revisarlo en Colombia.

Otro de los puntos destacados fue la existencia de elementos de represión financiera, como la tasa de usura que se ubica en el 25% para crédito de consumo y ordinario. Según estudios citados por el gremio, cada 10 puntos porcentuales adicionales en esa tasa podrían bancarizar a 1,3 millones de personas, lo que hace urgente abrir un debate al respecto.

Pese a estos desafíos, Malagón subrayó que la banca continúa siendo un motor de reactivación económica. En los últimos 12 meses, el sistema financiero ha desembolsado $52 billones adicionales como resultado del Pacto por el Crédito, entregando más de 9 millones de créditos a las pymes, lo que equivale a un crédito otorgado cada tres segundos a pequeñas y medianas empresas.

El sector también ha invertido $1,7 billones en tecnología orientada a mejorar el servicio al cliente, fortalecer la ciberseguridad y prevenir el fraude. Además, ha contribuido al registro de 35 millones de llaves en el sistema Bre-B, liderado por el Banco de la República.

En materia de sostenibilidad, la banca ha desembolsado $134 billones en créditos verdes dirigidos a mitigar la crisis climática. Según estimaciones preliminares de Asobancaria, por cada billón de pesos que el sistema financiero entrega a los colombianos, 7.000 personas logran salir de la pobreza.

Con este balance, Malagón dejó claro que el sistema financiero, a pesar de las limitaciones tributarias y regulatorias, sigue siendo un pilar para el crecimiento económico, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Colombia. El reto está en construir un entorno más competitivo y estable que permita a la banca continuar siendo aliada estratégica del desarrollo nacional.

Asobancaria alerta sobre carga tributaria. En el Congreso de Derecho Financiero, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, advirtió que la banca colombiana enfrenta una alta carga tributaria, inestabilidad jurídica y regulatoria. Señaló que el 58% de las utilidades se destina a impuestos, aunque destacó que el sector sigue impulsando créditos, tecnología y sostenibilidad.

Leave a Replay

Suscríbete a más noticias

© 2023 Derechos de autor de Cartagena al Dia. Reservados todos los derechos. Desarrollado por Ing. Rafael Mendoza