Dark

Auto

Light

Dark

Auto

Light

Oct 13, 2025

28°C, algo de nubes
Cartagena
Subscribe

Colombia paga el mayor costo en la lucha contra el narcotráfico

Con sacrificio doloroso y resultados tangibles, Colombia lidera una difícil batalla internacional contra el narcotráfico y crimen organizado

Con sacrificio doloroso y resultados tangibles, Colombia lidera una difícil batalla internacional contra el narcotráfico y crimen organizado


El mes pasado, Colombia enterró a 13 policías que fueron emboscados mientras protegían operaciones de erradicación de cultivos ilícitos en Amalfi. Ese mismo día, un carro bomba en Cali cobró la vida de seis civiles y dejó decenas de heridos. Estas tragedias no son vestigios de un conflicto superado, sino reflejo de una violencia reciente: la respuesta brutal de narcotraficantes debilitados.

Colombia no enfrenta este duelo en soledad. Los estupefacientes que financian esta violencia no tienen como destino las calles locales, sino las de Washington, Nueva York, Miami, Los Ángeles y muchas otras ciudades del hemisferio. La lucha contra el crimen transnacional es un esfuerzo compartido que afecta a miles de vidas más allá de nuestras fronteras.

En la Conferencia Internacional de Control de Drogas, organizada por la DEA en Nashville, el brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, rindió homenaje a los 13 policías caídos. Allí recordó el alto costo humano que implica esta misión y subrayó que Colombia no combate solo por sí misma, sino también por la seguridad global.

Resultados medibles en la lucha antidrogas

Los esfuerzos son visibles en cifras concretas. Solo en la primera mitad de este año, las autoridades incautaron más de 500 toneladas de cocaína, destruyeron 2.486 laboratorios, capturaron a 183 personas con fines de extradición y entregaron a 177 más a tribunales internacionales. Además, se decomisaron bienes mafiosos valorados en 125 millones de dólares, lo que representa la salida de más de 800 millones de dosis de cocaína de los mercados globales.

Cada incautación, captura y decomiso reduce el oxígeno financiero de las organizaciones criminales y debilita sus redes internacionales. Los carteles ya no operan únicamente dentro de Colombia: estructuras como el Clan del Golfo y el Tren de Aragua han extendido su alcance a otros países. Sin embargo, operaciones conjuntas han permitido golpear a sus cabecillas, demostrando la eficacia de la cooperación.

Un ejemplo reciente fue la captura en Medellín de dos miembros del Tren de Aragua incluidos en la lista de los más buscados en Colorado. Estos resultados demuestran cómo la inteligencia compartida entre Colombia y Estados Unidos no solo protege a la región, sino también a comunidades estadounidenses.

El costo humano de la seguridad

El progreso, sin embargo, tiene un precio. En lo corrido del año, 79 policías colombianos han perdido la vida en cumplimiento de su deber. Su sacrificio es una recordación permanente de que ningún otro país en el mundo paga un precio tan alto en vidas humanas ni invierte tantos recursos propios en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional como Colombia.

Este esfuerzo cobra especial relevancia en un momento decisivo. La Casa Blanca está próxima a enviar al Congreso su informe anual, conocido como la “lista de países de mayor preocupación”. Ese reporte evalúa el cumplimiento de los compromisos internacionales en la lucha antidrogas y tiene un impacto directo en la asignación de asistencia internacional.

La cooperación, clave para ambos países

Colombia y Estados Unidos han sido socios durante décadas en esta lucha. Operaciones conjuntas, apoyo aéreo y marítimo, entrenamientos, intercambio de inteligencia y cooperación judicial han demostrado que el trabajo conjunto hace más seguros a ambos países. Retirar fondos de cooperación significaría debilitar la capacidad de interdicción marítima y aérea, reducir el flujo de inteligencia y, en últimas, beneficiar a quienes se enriquecen con las economías ilícitas.

Colombia continuará combatiendo a los carteles porque es de su interés nacional, pero sin el respaldo internacional, los costos serán mayores y los resultados menores. La violencia en Amalfi y Cali es una clara advertencia de que esta es una batalla que trasciende fronteras.

El sacrificio de los policías caídos es prueba de que la lucha contra el narcotráfico no es exclusiva de Colombia. Sus resultados impactan directamente en la seguridad hemisférica y en la reducción del consumo global. La batalla de Colombia es también la de Estados Unidos y de muchos otros países: contra la violencia, la adicción y la erosión de la democracia.

Colombia lidera costosa lucha antidroga. Colombia pagó un alto precio con la muerte de 13 policías en Amalfi y seis civiles en Cali. Sin embargo, logró incautar más de 500 toneladas de cocaína este año. Estados Unidos y Colombia cooperan en esta batalla común, cuyo costo humano golpea con fuerza a los uniformados.

Leave a Replay

Suscríbete a más noticias

© 2023 Derechos de autor de Cartagena al Dia. Reservados todos los derechos. Desarrollado por Ing. Rafael Mendoza