La socióloga revela un profundo análisis sobre violencias de género y el verdadero significado del amor
La socióloga bogotana Juana Afanador presentó recientemente su libro titulado Eso no es amor, una obra que busca abrir los ojos frente a las múltiples violencias basadas en género que con frecuencia son confundidas con amor en nuestras sociedades. Con un enfoque crítico y sensible, Afanador invita a reflexionar sobre las prácticas culturales que, bajo el disfraz del “romance”, en realidad reproducen dinámicas de control y agresión.
“El objetivo de este libro es romper el mito del amor romántico. Queremos dejar claro que los celos, el acoso, la persecución o la insistencia desmedida no son expresiones de afecto, sino prácticas violentas que muchas veces hemos aceptado como normales”, señaló la autora durante la presentación.
Afanador destaca que en la obra se analizan casos emblemáticos que demuestran los avances en materia de derechos de las mujeres y luchas de género. Uno de los más significativos es el de Rosa Elvira Cely, cuyo feminicidio dio origen a la Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica este crimen como un delito autónomo. Este hecho se convirtió en un hito dentro de la legislación colombiana y un paso crucial en la protección de las mujeres.
La autora subraya que, a lo largo del libro, “la voz principal es la voz de las víctimas y de sus familias”. El texto busca darle un espacio protagónico a las historias de 10 mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres, reconociendo en ellas el núcleo de la problemática y ofreciendo un homenaje que trasciende las narrativas mediáticas tradicionales, donde muchas veces el victimario recibe más atención que la víctima.
Además, Afanador retrocede en el tiempo para evidenciar cómo la violencia de género ha estado normalizada en la historia colombiana. Menciona el caso de María Teresa Buitrago, víctima de feminicidio en 1949, época en la que este delito no estaba tipificado y, por el contrario, existía una tendencia a culpar a la propia víctima de lo sucedido. “Estos ejemplos nos permiten comprender cómo el feminicidio ha sido invisibilizado y justificado, perpetuando un círculo de impunidad y desigualdad”, explica la autora.
Con un lenguaje directo, la obra insiste en que el amor verdadero se basa en el respeto, la libertad y la equidad. “Eso no es amor” se convierte en una herramienta pedagógica para identificar las señales de alerta y desmontar los patrones culturales que sostienen la violencia de género.
En palabras de Afanador, el libro no es solo un aporte académico, sino un llamado urgente a transformar nuestras formas de relacionarnos. El feminicidio, como máxima expresión de violencia, nos recuerda que no basta con reconocer la problemática, sino que se requieren acciones concretas de prevención, educación y justicia.
Este aporte de la socióloga bogotana no solo fortalece el debate en torno a la violencia contra la mujer, sino que también abre una conversación sobre cómo debemos resignificar el amor y las relaciones en la vida cotidiana. Leer este libro es escuchar las voces que la violencia silenció, pero que a través de estas páginas vuelven a hacerse presentes y exigentes. Con “Eso no es amor”, Juana Afanador reafirma que el cambio comienza por cuestionar lo que hemos normalizado, derribar los mitos y construir una sociedad donde el amor se entienda como lo que realmente es: cuidado, respeto, libertad y vida compartida sin violencia.