El gremio de la construcción plantea un ambicioso plan sostenible y económico de vivienda en Colombia
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), bajo la dirección de su presidente ejecutivo Guillermo Herrera, anunció un paquete de propuestas estratégicas que serán presentadas a los más de 60 precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Estas políticas buscan responder a los desafíos actuales del país en materia de vivienda, financiación y sostenibilidad.
Herrera recordó que desde octubre de 2024, Camacol estableció una alianza con gremios clave como Asobancaria y Asocajas. Este trabajo conjunto ha permitido elaborar iniciativas concretas en diferentes frentes para el sector de la construcción y la política de vivienda.
Uno de los puntos centrales es la reactivación del programa “Mi Casa Ya”, considerado fundamental para los hogares de menores ingresos. Según el dirigente, el reto consiste en hacer este mecanismo más eficiente, considerando el delicado panorama fiscal que dejará la actual administración.
Otro eje relevante es el acceso al crédito. Camacol propone mejorar las condiciones para que más familias puedan adquirir vivienda propia, al tiempo que se fortalecen los subsidios de cajas de compensación y entidades territoriales. En esta línea, se busca incorporar nuevas fuentes de financiación, incluyendo recursos de regalías y créditos fiscales, como ya ocurre en países de América Latina.
En materia ambiental, Herrera destacó que Colombia es líder mundial en edificaciones sostenibles certificadas con el sello Edge del Banco Mundial. Por ello, la propuesta también prioriza la construcción verde, consolidando al país como referente internacional en este campo.
El gremio no se limita a la vivienda tradicional. Herrera subrayó el potencial del modelo Multifamily, enfocado en el arrendamiento especializado, un esquema atractivo en un país donde casi la mitad de los hogares vive en arriendo.
Asimismo, resaltó el papel de las remesas internacionales, que superan los 12 mil millones de dólares anuales, como fuente para fortalecer la inversión en vivienda de calidad. Departamentos como Quindío, Bolívar y Magdalena ya destinan entre el 20 % y el 25 % de sus ventas a compradores en el exterior.
Finalmente, Camacol también pone sobre la mesa la necesidad de adaptar la política de vivienda al envejecimiento poblacional. Con menos jóvenes y más adultos mayores, los proyectos habitacionales deberán responder a nuevas necesidades asociadas al retiro y la jubilación.
Con estas propuestas, el gremio busca que la próxima administración no solo promueva el crecimiento del sector, sino que también garantice un acceso digno y sostenible a la vivienda para millones de colombianos.