La salud mental en Cartagena atraviesa una situación crítica que ha generado preocupación en las autoridades y la ciudadanía. Durante una sesión especial del Concejo Distrital, la concejal Laura Díaz Casas, del partido Alianza Verde, lideró un profundo análisis sobre las causas, efectos y retos que enfrenta la ciudad en esta materia.
Según la cabildante, la falta de coordinación interinstitucional, la ausencia de una política pública robusta y la debilidad en recursos asignados evidencian la urgencia de actuar. “Cartagena enfrenta altos niveles de desigualdad y violencia, factores que afectan directamente la salud mental de su población”, afirmó Díaz Casas.
Uno de los puntos más críticos expuestos fue la baja oferta de servicios en salud mental, especialmente en la red pública. La concejal fue enfática al señalar que los problemas no atendidos son a la vez causa y consecuencia de conflictos familiares, violencia intrafamiliar y bajo rendimiento educativo y laboral.
“Una mente que no está sana es una mente que no puede innovar”, advirtió la concejal, al subrayar cómo la salud mental impacta directamente el desarrollo económico, social y educativo de la ciudad. En su intervención, propuso la creación de una mesa de trabajo permanente con todos los actores clave, como entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales, para construir soluciones concretas.
Durante la sesión, diversas voces ciudadanas y expertos aportaron valiosos insumos que enriquecieron el diagnóstico. Entre las propuestas destacadas estuvo la creación de un Observatorio Distrital de Salud Mental, la formulación de una política pública con enfoque territorial y participativo, así como el fortalecimiento del acompañamiento psicosocial estructural en entornos como escuelas y comunidades vulnerables.
El reconocido psiquiatra y exdirector del DADIS, Cristian Ayola, participó en el debate, junto con el actual director del DADIS, Rafael Navarro, y la gerente de la ESE Cartagena de Indias. Los funcionarios explicaron que ya se está formulando una política pública con una inversión superior a los 48 mil millones de pesos, enfocada en la reducción de intentos de suicidio, campañas de prevención y talleres psicoeducativos.
No obstante, reconocieron que existen limitaciones importantes en cobertura, infraestructura y disponibilidad de personal especializado, especialmente en las entidades del Distrito. Laura Díaz advirtió con preocupación que no hay suficientes profesionales para atender los crecientes casos de salud mental, lo que exige mayor compromiso institucional.
Esta sesión del Concejo reafirma la urgencia de atender la salud mental como un tema prioritario. En un entorno urbano cargado de desafíos como la pobreza, el desempleo y la violencia, la atención oportuna a la salud mental se convierte en una necesidad básica para construir una Cartagena más segura, innovadora y humana.

En el Concejo de Cartagena, la concejal Laura Díaz Casas lideró un análisis sobre salud mental, denunciando baja cobertura y falta de políticas públicas. La sesión, que contó con expertos y entidades locales, pidió acciones urgentes ante la crisis que afecta a miles de cartageneros. El debate se realizó esta semana.