La Agencia Nacional del Espectro (ANE), a través de su Subdirección de Vigilancia y Control, presentó los resultados técnicos de las mediciones realizadas en las bandas de emergencia en la ciudad de Popayán. Esta labor se desarrolló como respuesta a la convocatoria del Procurador Delegado para la Gobernanza y Gestión Territorial, motivada por el incremento en la actividad del Volcán Puracé.
Diego Guarín, subdirector de Vigilancia y Control de la ANE, explicó que estas acciones son fundamentales para garantizar comunicaciones efectivas en situaciones críticas. Las mediciones se centraron en el uso y disponibilidad del espectro radioeléctrico, un recurso esencial en la gestión de emergencias y desastres.
El espectro radioeléctrico: infraestructura invisible pero vital
El espectro radioeléctrico es un insumo estratégico que permite establecer comunicaciones rápidas, seguras y coordinadas entre entidades de socorro, autoridades y comunidades. En escenarios de emergencia, como una posible erupción del Volcán Puracé, contar con canales de comunicación confiables es determinante para salvar vidas y coordinar acciones de respuesta inmediata.
Según Guarín, “estas bandas permiten que, ante una eventualidad, las autoridades cuenten con canales de comunicación confiables para coordinar la respuesta y proteger las comunidades indígenas del Cauca”. La región del suroccidente colombiano requiere atención especial por su geografía, su nivel de riesgo y la presencia de poblaciones vulnerables.
Sistema Nacional de Radiocomunicación de Emergencia Ciudadana
Colombia cuenta con el Sistema Nacional de Radiocomunicación de Emergencia Ciudadana, cuya finalidad es garantizar la seguridad de la vida humana y el Estado, así como responder a intereses humanitarios en situaciones que lo ameriten. Este sistema no puede usarse con fines políticos, religiosos, privados, comerciales ni de lucro.
Está regulado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la ANE, conforme a la Resolución 105 de 2020, que otorga prioridad a ciertas frecuencias radioeléctricas en casos de desastres naturales, emergencias y operaciones de socorro.
Coordinación institucional ante emergencias volcánicas
Con esta labor técnica, la ANE se anticipa a posibles escenarios críticos asociados a la inestabilidad del Volcán Puracé, una de las estructuras geológicas más activas del país. La verificación de las condiciones del espectro es una medida preventiva que fortalece la respuesta interinstitucional y la protección de comunidades étnicas que habitan en las zonas de influencia.
Este trabajo también forma parte del compromiso del Estado colombiano con la gestión integral del riesgo, donde la tecnología cumple un rol estratégico en la protección de la ciudadanía.
La presencia de la ANE en Popayán reafirma que la gestión del espectro radioeléctrico es un componente silencioso, pero determinante en la atención de emergencias. Estas acciones técnicas no solo fortalecen la preparación ante desastres, sino que también garantizan el cumplimiento de las normas nacionales para el uso adecuado y responsable de las frecuencias de emergencia. La conectividad salva vidas, y el espectro es su columna vertebral.

Popayán fue escenario de mediciones técnicas realizadas por la Agencia Nacional del Espectro. La ANE, encabezada por Diego Guarín, evaluó las bandas de emergencia ante el aumento de la actividad del Volcán Puracé, garantizando comunicaciones confiables entre autoridades y socorro, protegiendo a comunidades vulnerables del Cauca.