Marilyn Espinosa Osorio. Abogada Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y Procesal Civil. Magíster en Gerencia del Talento Humano.
Hablar de acoso laboral es hablar de derechos vulnerados. Así lo plantea Marilyn Espinosa Osorio, abogada especialista en Derecho Laboral, al abordar un problema que muchas veces se enfrenta en silencio: el acoso laboral.
Hablar de acoso laboral es hablar de derechos vulnerados.
Y el silencio —ya sea de la víctima o del empleador— no puede ser una opción.
El acoso laboral genera miedo, angustia o desmotivación. Muchas personas no saben cómo actuar, mientras empleadores, ante las denuncias, a veces eligen guardar silencio. Ese silencio también es una forma de acoso: el acoso por omisión.
¿Qué puede hacer la víctima?
- Presentar una queja ante el Comité de Convivencia Laboral.
- Documentar los hechos.
- Denunciar ante el Ministerio del Trabajo o acudir a la justicia ordinaria.
- Buscar apoyo médico o psicológico si hay afectación a la salud.
¿Qué debe hacer el empleador?
- Prevenir situaciones de acoso.
- Investigar con imparcialidad.
- Actuar de forma proporcional y eficaz, sin favoritismos.
Si no lo hace, puede enfrentar:
- Investigaciones del Ministerio del Trabajo.
- Demandas por daños y perjuicios.
- Responsabilidad en riesgos psicosociales.
- Afectación al clima laboral y reputación empresarial.
Hoy más que nunca: Si eres víctima, no estás sola. Si eres empleador, tu indiferencia también tiene consecuencias.

En Colombia, Marilyn Espinosa, abogada experta en derecho laboral, alerta sobre el acoso laboral. Advierte que la omisión del empleador también constituye violencia. El llamado es urgente: actuar con prontitud, prevenir y reparar. Las víctimas pueden denunciar y no están solas. El mensaje es claro: ni silencio, ni omisión.