Cartagena de Indias acogerá del 23 al 26 de noviembre de 2025 la 43° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros de Trigo (ALIM), el evento más importante del sector molinero en América Latina. La ciudad recibirá a más de 400 representantes y presidentes de molinos de trigo de toda la región, desde México hasta Argentina.
Este encuentro internacional, organizado por la Federación de Molineros de Colombia (Fedemol) de la ANDI, será una plataforma de análisis y conexión para la industria. Expertos nacionales e internacionales debatirán sobre el futuro de la agricultura, los efectos de la geopolítica en el trigo como commodity, los impactos de la inteligencia artificial, la logística marítima, la sostenibilidad y las nuevas tendencias de consumo en los países latinoamericanos.
“ALIM 2025 representa una oportunidad única para proyectar la industria molinera hacia el futuro”, afirmó Pilar Ortiz, directora ejecutiva de Fedemol. Agregó que el evento será clave para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los países de la región mediante el fortalecimiento del sector.
El trigo: base de la alimentación regional
Durante 2024, Latinoamérica importó 18 millones de toneladas de trigo y produjo 28 millones de toneladas de harina, destinada a alimentos como pan, galletas, pastas y premezclas. Argentina lidera el consumo per cápita de pan (130 kg) y galletas (8,5 kg), mientras que Uruguay encabeza el consumo de pastas con 17 kg por persona al año.
En Colombia, aunque el consumo per cápita es más bajo, destaca el crecimiento del segmento de las pastas, que en los últimos cinco años ha mostrado un avance exponencial. Actualmente, el país registra un consumo anual de 24 kg de panadería, 4,45 kg de galletas y 2,6 kg de pastas por persona.
Harina fortificada, seguridad nutricional
Uno de los ejes clave de la industria molinera colombiana es la nutrición. La harina de trigo producida en el país está fortificada con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, lo que la convierte en un producto esencial para combatir deficiencias como la anemia y prevenir enfermedades congénitas. En 2024, Colombia produjo más de 1,3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada.
Industria nacional con impacto económico
Aunque Colombia no produce trigo por razones geográficas, el país ha desarrollado una industria molinera sólida, con 20 empresas y 40 plantas de producción. Este sector genera más de 17.600 empleos directos y se ha consolidado como pilar de la economía nacional y de la alimentación diaria de millones de personas.
ALIM 2025 no solo será un foro técnico y académico, sino un punto de encuentro para consolidar alianzas estratégicas, identificar desafíos comunes y proyectar el futuro del trigo y sus derivados en América Latina. Las inscripciones al evento ya están abiertas en el portal de la ANDI: www.andi.com.co
La elección de Cartagena como sede del evento no es casual. Como destino emblemático de Colombia, la ciudad aporta su infraestructura turística, conectividad internacional y capacidad para acoger grandes eventos. ALIM 2025 será una oportunidad inigualable para posicionar a Cartagena y a Colombia en el mapa de la seguridad alimentaria global, el desarrollo agroindustrial sostenible y la transformación de los sistemas alimentarios en América Latina.

Cartagena será sede de ALIM 2025, la asamblea más importante de la industria molinera de Latinoamérica. Del 23 al 26 de noviembre, más de 400 representantes de molinos de trigo debatirán sobre el futuro del sector. Colombia reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y la transformación agroindustrial del continente.