La Comisión Cuarta del Senado aprobó el 73 % del articulado de la reforma laboral en una sesión marcada por la discusión de propuestas divergentes y la aprobación de tres bloques de artículos. El informe de la ponencia mayoritaria, presentada por los senadores Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal) y Juan Felipe Lemos (Partido de la U), fue aprobado con 14 votos a favor, consolidando un respaldo político significativo.
Durante la sesión, se negó con 12 votos contra uno la ponencia alternativa presentada por Aída Avella, del Pacto Histórico, lo que evidenció un amplio consenso en torno a la ponencia mayoritaria. Esta decisión dio paso a la votación del articulado, comenzando con un primer bloque de 42 artículos, donde se aprobaron normas esenciales como los artículos 5, 56, 57, 58 y 69, centrados en ajustes contractuales y condiciones laborales.
Uno de los temas más debatidos fue el artículo 11, que redefine la jornada nocturna entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m., generando diferencias de criterio entre los senadores. No obstante, el bloque fue aprobado, lo que reflejó la voluntad política de avanzar en una reforma estructural del trabajo en Colombia.
En el segundo bloque, de 12 artículos, se incluyeron aspectos sobre el trabajo en plataformas digitales. Se aprobaron los artículos 26, 27 y 28, que establecen definiciones, modalidades y registros de trabajadores de reparto, así como el artículo 30, que crea un sistema de registro para estas plataformas. Estos artículos buscan formalizar y brindar garantías laborales a los trabajadores digitales.
También fue aprobado el artículo 36, que introduce medidas de formalización para microempresas y hogares, permitiendo que micronegocios puedan cotizar parcialmente a la seguridad social. Asimismo, se destacó el artículo 24, que establece el pago de un salario mínimo a los internos de medicina, ampliando las garantías laborales del sector salud.
Un artículo relevante aprobado fue el artículo 17, que propone una prima adicional cuando las empresas reporten un crecimiento superior al 4 % en su ejercicio económico anual. Esta prima sería de entre 20 % y 40 % de un salario mínimo, dependiendo del tamaño de la empresa, y busca vincular el éxito empresarial con el bienestar de los trabajadores.
El tercer bloque, que constó de 14 artículos, fue aprobado con 13 votos a favor y uno en contra, incluyendo temas sensibles como horas extras y licencias laborales. En cuanto a los recargos dominicales y festivos, la ponencia mayoritaria propone mantener recargo del 100 % para domingos y 75 % para festivos, en contraste con la propuesta del Gobierno y del proyecto de Cámara, que plantea recargos del 100 % para ambos casos.
Con la aprobación en esta primera sesión, la reforma laboral avanza hacia la plenaria con una estructura que contempla ajustes para contratos agropecuarios, de periodistas, y nuevas formas de vinculación laboral para domiciliarios. También se destacan las garantías para trabajadores de plataformas digitales, una novedad que responde a los retos del empleo contemporáneo.Este primer avance representa una señal de compromiso institucional con una reforma que busca equilibrar derechos, promover empleo formal, y actualizar el marco laboral al siglo XXI. La discusión continuará en próximas sesiones, donde se espera la revisión de los artículos restantes y una deliberación más profunda sobre los puntos aún pendientes.