En el marco de las elecciones de los Órganos subsidiarios del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, Colombia fue reelegida por aclamación como miembro de la Comisión de Estupefacientes (CND) para el período 2026-2029. La votación se llevó a cabo en la sede de Naciones Unidas, reafirmando el respaldo internacional a la política exterior colombiana en materia de fiscalización de drogas.
La Comisión de Estupefacientes es el órgano rector de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) desde 1991 y tiene como propósito principal supervisar la implementación de los tratados internacionales sobre control de drogas. Este nuevo período representa una oportunidad para que Colombia continúe impulsando una gestión alternativa en los asuntos relacionados con las drogas, en línea con sus compromisos multilaterales y su enfoque basado en los derechos humanos.
Además, Colombia fue elegida para integrar la Junta Ejecutiva de ONU Mujeres para el período 2026-2028, consolidando su participación activa en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Esta agencia, creada para liderar los esfuerzos de la ONU en materia de equidad de género, reconoce así la Política Exterior Feminista como una de las apuestas centrales del país en su proyección internacional.
Otra designación destacada fue la elección de Sandra Consuelo Muñoz Moreno para el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad (ISAR), donde representará a Colombia durante el período 2027-2029. Este órgano se encarga de armonizar normas de contabilidad e informes financieros, una labor fundamental para garantizar un entorno global transparente, seguro y atractivo para la inversión extranjera.
Estas elecciones confirman el compromiso de Colombia con el multilateralismo, reforzando su rol protagónico en organismos que definen estándares internacionales en campos estratégicos. La articulación entre diplomacia, enfoque de derechos y responsabilidad internacional ha sido reconocida como un factor clave para que el país continúe liderando debates globales de alto impacto. Con estas designaciones, Colombia fortalece su presencia en tres frentes prioritarios de la agenda internacional: fiscalización de drogas, igualdad de género y estabilidad financiera global. La elección por aclamación y la inclusión de expertas nacionales en espacios de decisión internacional son muestra del reconocimiento que goza el país en escenarios multilaterales. La participación en estos órganos le permitirá a Colombia incidir directamente en el diseño de políticas globales, al tiempo que refuerza su compromiso con soluciones inclusivas, responsables y sostenibles a los retos más complejos del escenario internacional actual.