Dark

Auto

Light

Dark

Auto

Light

Apr 27, 2025

25°C, cielo claro
Cartagena
Subscribe

Dengue en Colombia: cifras alarmantes y estrategias para la prevención en 2025

Colombia enfrenta un incremento del 145% en casos de dengue, urge reforzar prevención

Sala Redacción (IA). – Con 320.982 casos reportados, 94.893 hospitalizaciones por dengue con signos de alarma o dengue grave y 374 fallecimientos notificados (de los cuales, 145 se encuentran en estudio), Colombia cerró la semana epidemiológica No. 52 de 2024 con la evidencia de que el dengue es un desafío crítico para la salud pública. Este panorama, que revela un aumento de casi 145 % de diagnósticos respecto a 2023, subraya el desafío y la necesidad de adoptar estrategias efectivas para prevenir el contagio.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, que se conmemora el próximo 30 de enero, Takeda y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) analizan el impacto del dengue y refuerzan el llamado a la prevención del contagio, especialmente en zonas vulnerables y en entornos laborales en 2025.

Regiones más afectadas y necesidad de prevención

Las regiones más impactadas por el dengue en 2024 incluyeron tanto zonas urbanas como rurales, reflejando la expansión del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus en todo el país. Según el Instituto Nacional de Salud, el Valle del Cauca lideró los casos con 91.839 reportes (28,6 % del total nacional), seguido de Santander (36.377 casos) y Tolima (25.421). Otras áreas con alta incidencia fueron Huila, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Cauca, donde el dengue continúa ejerciendo presión sobre los sistemas de salud locales. Estas cifras resaltan la necesidad de priorizar la prevención en estas regiones como aspecto clave para la economía y la seguridad sanitaria del país.

Frente a este balance, Ana Cristina Ochoa, Directora Médica de Takeda, señala que los datos de la Organización Panamericana de la Salud y del Instituto Nacional de Salud demuestran un crecimiento alarmante de los casos de dengue. “Es clave entender que cada caso representa toda una familia, todo un entorno social y comunitario que se afecta por el dengue. Y eso tiene un impacto significativo en la salud pública y la economía del país. Por esta razón, las personas, las comunidades y las organizaciones debemos poner en práctica todas las acciones de protección disponibles, como el uso de repelentes, mosquiteros y las nuevas alternativas de prevención recomendadas por el personal de salud”, expresa.

Impacto en el entorno laboral y económico

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) señala que las incapacidades médicas asociadas a la enfermedad podrían implicar ausencias prolongadas, reducción de la productividad y presión adicional sobre los equipos de trabajo. En ese sentido, implementar estrategias como campañas educativas, el control del vector y acceso a herramientas innovadoras como la vacunación no solo protege la salud de los colaboradores, sino que también fortalece la resiliencia y sostenibilidad de las empresas frente a este desafío que se ha agudizado ante el cambio climático.

“Recomendamos a las empresas desarrollar e implementar estrategias de prevención de la transmisión del dengue en los lugares de trabajo, como el monitoreo continuo de la presencia del vector que transmite esta enfermedad, la capacitación frente a medidas de control en los lugares de trabajo y en las viviendas, y la vacunación de los trabajadores”, señala Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS.

Recomendaciones clave para empleadores y trabajadores

El Consejo Colombiano de Seguridad formula las siguientes recomendaciones para que empleadores y trabajadores sean actores esenciales en la prevención de esta enfermedad tropical:

  1. Estar informados y actualizados frente a los informes y reportes emitidos por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y las secretarías de salud departamentales sobre posibles brotes.
  2. Inspeccionar lugares de trabajo para identificar y eliminar criaderos de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
  3. Realizar limpieza y desinfección periódica, incluyendo el uso de agua caliente en rejillas y la coordinación con autoridades locales para fumigaciones.
  4. Eliminar aguas estancadas en macetas, floreros, bandejas de aire acondicionado y otros sitios propensos a la proliferación de mosquitos.
  5. Instalar mosquiteros en ventanas, puertas y ductos de ventilación en los lugares de trabajo.
  6. Actualizar el esquema de vacunación de trabajadores en zonas endémicas y coordinar jornadas de vacunación.
  7. Capacitar a los empleados sobre el riesgo biológico del dengue y las medidas de control en entornos laborales y domésticos.
  8. Suministrar protección personal, como repelentes, vestimenta de manga larga y gorras tipo monja para quienes trabajan al aire libre.
  9. Implementar programas de vigilancia epidemiológica para identificar y mitigar casos sospechosos en los lugares de trabajo.

El Consejo Colombiano de Seguridad enfatiza que la prevención del dengue requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Estrategias como la vacunación ofrecen una protección adicional contra enfermedades como el dengue, el sarampión y la fiebre amarilla, minimizando las ausencias laborales.

La situación epidemiológica del dengue en Colombia reportada por el Instituto Nacional de Salud (INS) puede ser consultada en este enlace.

Leave a Replay

Suscríbete a más noticias

© 2023 Derechos de autor de Cartagena al Dia. Reservados todos los derechos. Desarrollado por Ing. Rafael Mendoza