Sala Redacción (IA). – El 2024 será recordado como un año clave para la educación en Colombia, marcado por avances históricos en financiación, inclusión, cobertura, calidad y sostenibilidad del sistema educativo en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la superior.
Aumentos significativos en financiación pública educativa
Con una distribución más equitativa del Sistema General de Participaciones (SGP), el Gobierno Nacional destinó:
- $700.000 millones para ampliar plantas de personal en educación inicial, orientación escolar en municipios PDET y educación media en zonas más necesitadas.
- $515.000 millones para vincular a 7.430 tutores en la implementación de formación integral.
- $31.000 millones adicionales para Fondos de Servicios de los Establecimientos Educativos, representando un aumento del 20%.
- $398.000 millones en bonificaciones docentes y $606.000 millones para ascensos en el escalafón de 80.000 maestros.
Educación inicial: cobertura y atención inclusiva
En 2024, la cobertura en educación inicial aumentó:
- 36.2% en prejardín, beneficiando a 18.318 estudiantes.
- 72.1% en jardín, con 54.660 niños y niñas atendidos.
Se consolidaron Centros de Educación Inicial (CEI) con énfasis en poblaciones rurales y étnicas, incluyendo: - 400 niños indígenas.
- 3.382 niños en zonas rurales dispersas atendidos por docentes itinerantes.
Transformación en educación básica y media
En los últimos tres años, las estrategias implementadas han reducido la deserción escolar y asegurada mejores oportunidades de aprendizaje para estudiantes:
- 1.725.000 estudiantes ampliaron su jornada escolar en 3.810 establecimientos educativos, con énfasis en artes, cultura, deportes, bilingüismo, ciencia y tecnología.
- Programas como Poder Pedagógico Popular capacitaron a más de 30.000 maestros en tecnologías, pedagogía inclusiva y gestión educativa.
- Se fortaleció la inclusión educativa, integrando a 10.000 estudiantes con discapacidad y ofreciendo formación integral a poblaciones en situación de desplazamiento, afrodescendientes e indígenas.
Educación superior: inversión récord y gratuidad
En 2024, la inversión en instituciones públicas de educación superior alcanzó los $7,8 billones, un aumento del 40% frente a 2022, con recursos destinados a infraestructura, funcionamiento y programas específicos como:
- 87 proyectos financiados con $1,24 billones en los últimos dos años, mejorando espacios físicos y tecnológicos.
- La política de gratuidad “Puedo Estudiar”, con una inversión de $2,23 billones, benefició a 846.000 estudiantes de pregrado en instituciones públicas, priorizando poblaciones vulnerables.
- La estrategia “Universidad en tu Territorio” permitió que 150.000 estudiantes accedieran a educación superior en zonas rurales.
Avances en calidad educativa
Con la expedición del Decreto 529 de 2024, se fortaleció el sistema de aseguramiento de la calidad, permitiendo:
- La creación de nuevos programas académicos en regiones con bajas tasas de cobertura.
- Acreditación de alta calidad de programas en áreas históricamente rezagadas.
Infraestructura y equidad educativa
Más de 1.000 colegios fueron renovados entre 2023 y 2024, mejorando conectividad, recursos educativos y condiciones de aprendizaje en zonas rurales.
Impacto en el bienestar estudiantil
El Gobierno implementó programas de apoyo psicosocial que beneficiaron a más de 500.000 estudiantes, promoviendo salud mental y emocional.
Resultados y proyecciones
Los avances en infraestructura, formación docente y políticas de inclusión posicionan a Colombia como un referente en educación inclusiva y de calidad, con impacto directo en el desarrollo social y económico del país. Este año deja una educación más equitativa, accesible y transformadora, reforzando el compromiso del Gobierno Nacional con el derecho a una educación de calidad para todos los colombianos.