El desfile inaugural de Bogotá es Moda rindió un emotivo homenaje al arte textil de La Guajira
Con una imponente puesta en escena, Artesanías de Colombia S.A. –BIC–, en alianza con la agencia Show Models, inauguró el evento Bogotá es Moda con la pasarela “Colombia Artesanal”, un homenaje al arte, la tradición y el diseño ancestral de la etnia Wayuu.
El evento se realizó el jueves 16 de octubre en el Claustro de Las Aguas, un ícono arquitectónico del patrimonio colonial de Bogotá, que se convirtió en el escenario perfecto para exaltar la riqueza cultural del Caribe colombiano.

Durante esta apertura, la manta Wayuu, conocida en lengua wayuunaiki como Wayuushein, fue la protagonista. Más que una prenda, representa un legado vivo, símbolo de respeto, identidad y fuerza en una sociedad matrilineal, donde la mujer es el eje del tejido social en las rancherías de La Guajira.
Treinta mantas Wayuu desfilaron en esta pasarela, cada una elaborada a través de un proceso de co-diseño respetuoso con las tradiciones artesanales, hilando historias que reflejan la identidad y resistencia de este pueblo indígena. Las piezas fueron creadas por destacadas artesanas y diseñadoras de Maicao, Uribia, Riohacha, Hatonuevo y otros municipios guajiros, quienes combinaron técnicas ancestrales como el telar vertical, el pellón, el crochet y el bordado.
Entre las creadoras participantes destacaron Loyda Mariño, Karly Arévalo, Karen Tiller, Daniela Adrianza, Perla del Caribe, y los colectivos Weinain Wayuu y Museo Wayuuwain, quienes mostraron su maestría en el uso de materiales naturales como el lino y el hilo acrílico.
La iniciativa “Colombia Artesanal” nació gracias al respaldo de la Presidencia de la República y de Artesanías de Colombia, como parte de un plan nacional que busca rescatar, valorar e internacionalizar la manta Wayuu, prenda icónica que representa la creatividad y el espíritu de los pueblos originarios de La Guajira.
Además del homenaje a la etnia Wayuu, la pasarela presentó una muestra del talento artesanal de Bogotá, bajo el lema “La moda como lenguaje de herencia y transformación”. Esta sección reunió propuestas de autor que integraron el tejido ancestral con la experimentación textil, la moda sostenible y las técnicas contemporáneas de diseño.
Participaron destacadas creadoras y maestros artesanos como Adriana Cárdenas Baracaldo, Carmen Urbina y Flor Herminia Vargas, Marcela Rey, Ana María Morales, Esperanza Torres, Vionca, Marcela Carrillo, Och8nta y cu4tro Joyería, ILÚ, Johanna Cruz, Leonardo Bedoya, Laura Maldonado y Freddy Peñaloza, María Teresa González, Ana María González y Nathalie Estibales, quienes demostraron cómo el oficio artesanal evoluciona sin perder su esencia.
Cada diseño evidenció la unión entre tradición e innovación, reafirmando que la moda colombiana tiene raíces profundas y una proyección internacional que se construye desde los oficios y las manos que tejen historia.
“Colombia Artesanal” reafirma el compromiso del país con el reconocimiento del trabajo artesanal como patrimonio vivo, así como con la inclusión de comunidades indígenas, mujeres creadoras y nuevas generaciones de diseñadores que ven en la moda una herramienta de transformación social y cultural.
Con esta pasarela, Artesanías de Colombia reafirma que la moda es un lenguaje de identidad y resistencia, donde cada hilo cuenta una historia. La manta Wayuu, convertida en símbolo de orgullo nacional, seguirá inspirando colecciones que unen el arte, la herencia y el futuro de la moda artesanal colombiana.

Pasarela Wayuu iluminó Bogotá es Moda. Con la pasarela “Colombia Artesanal”, Artesanías de Colombia inauguró Bogotá es Moda rindiendo homenaje a la etnia Wayuu y su manta tradicional. Treinta diseños elaborados por artesanas de La Guajira mostraron el talento y la riqueza cultural de la región en el Claustro de Las Aguas.