Evento pionero reúne expertos, sector privado y academia para impulsar un sector competitivo, sostenible y más humano
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) realiza en Cartagena el primer congreso de inteligencia artificial aplicado al sector de la construcción, un evento pionero no solo en Colombia, sino también en América Latina. La iniciativa se convierte en un punto de encuentro para discutir cómo la tecnología puede transformar de manera integral un sector clave para el desarrollo económico y social del país.
El presidente ejecutivo de Camacol, Guillermo Herrera, explicó que el propósito del encuentro es abrir espacios de conocimiento e intercambio entre la academia, el sector privado y expertos internacionales, con el fin de definir una ruta de transformación digital que fortalezca la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de la construcción en el país.
Según Herrera, el reto es claro: aprovechar la inteligencia artificial para que el sector sea más seguro, eficiente y humano. En este sentido, la construcción no solo debe verse como un motor económico, sino también como un espacio donde la innovación tecnológica se convierte en un medio para mejorar la calidad de vida y los entornos urbanos.
Inteligencia artificial y políticas públicas
El desarrollo de este congreso se da en un contexto en el que Colombia ha adoptado políticas públicas, como el CONPES 4144, que buscan fomentar el uso de herramientas tecnológicas en la planeación territorial. Estas directrices fortalecen el camino hacia una industria de la construcción más moderna y preparada para responder a los desafíos del futuro.
No obstante, la adopción tecnológica en el sector no es algo nuevo. Antes de la llegada de la inteligencia artificial, el gremio ya había incorporado herramientas BIM (Building Information Modeling), que permiten diseñar edificaciones y proyectos asistidos por tecnología digital. Actualmente, cerca del 60 % de las empresas constructoras en Colombia utilizan estos mecanismos, lo que demuestra que existe una base sólida sobre la cual migrar hacia la IA.
Experiencias internacionales como referencia
Durante el congreso se resaltó cómo en países como China y el Reino Unido, la inteligencia artificial ha revolucionado los procesos de construcción. En estos escenarios, la tecnología no solo mejora la planeación de proyectos, sino que también optimiza el uso de recursos, reduce riesgos y potencia la eficiencia en cada etapa de una obra.
Colombia, con la experiencia acumulada en la adopción de sistemas digitales, tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo que la ponga a la altura de estas economías en términos de innovación en construcción.
Un sector más productivo, sostenible y humano
Uno de los mensajes más destacados del evento fue la visión de lograr que la inteligencia artificial no deshumanice el sector, sino que lo convierta en un espacio donde la tecnología esté al servicio de las personas. “Queremos un sector más productivo, más competitivo, más sostenible y, por supuesto, mucho más humano”, enfatizó Herrera.
La inteligencia artificial permitirá que las empresas constructoras tomen decisiones más acertadas, reduzcan tiempos de ejecución y generen proyectos que respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos.
Este congreso representa un hito para la construcción en Colombia y abre un camino de transformación que impactará tanto a la industria como a la sociedad. La inteligencia artificial deja de ser una herramienta del futuro para convertirse en un recurso presente que redefine la manera en que se construyen ciudades, viviendas y espacios comunitarios. Cartagena se consolida como epicentro de esta conversación, proyectando al país hacia un modelo donde la innovación tecnológica y el bienestar humano van de la mano.