Estudio de AFIDRO revela preocupante deterioro económico que amenaza tratamientos médicos y continuidad del sistema de salud
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), en alianza con la firma Sectorial, presentó un estudio que evidencia el grave deterioro financiero de la industria farmacéutica en Colombia, una crisis que no solo afecta a las compañías, sino que repercute en todo el sistema de salud, poniendo en riesgo la sostenibilidad, la atención médica y la continuidad de los tratamientos de millones de pacientes.
El informe revela que, al cierre de 2024, la cartera de los afiliados de AFIDRO alcanzó los 4,6 billones de pesos. De este total, el 76 % correspondía a cartera corriente, $1 billón estaba vencido, y más del 3,33 % superaba los 366 días de mora.
Uno de los puntos críticos está en los gestores farmacéuticos, cuya deuda se ubicó en $3,1 billones. De esta cifra, el 85,48 % correspondía a tecnologías UPC —de las cuales un 28,66 % estaba vencida— y el 14,52 % a Presupuestos Máximos (PM) con un 10,05 % vencido.
Creciente presión financiera en 2025
El panorama para este año es aún más preocupante. Solo en el primer trimestre de 2025, la cartera alcanzó los $4,3 billones, de los cuales un 61,8 % corresponde a deuda corriente generada en los primeros tres meses del año.
De ese monto, $2,7 billones pertenecen a los gestores farmacéuticos, lo que equivale a más del 60 % de la deuda. El mayor peso sigue concentrado en las tecnologías reconocidas por la UPC, que representan un 83,7 % (38,92 % vencida), mientras que los PM alcanzan un 16,4 % (11,65 % vencida).
El tiempo de recuperación de cartera también refleja la gravedad del problema. Mientras al cierre de 2023 los días promedio eran 125, en el primer trimestre de 2025 subieron a 154 días, aumentando la presión sobre las finanzas del sector.
Voces de alarma
Para Alejandro Escobar, representante de la firma Sectorial, “estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector que debe seguir prestando servicios pese a la creciente morosidad”.
Escobar señaló que se vive una grave crisis de liquidez, que alimenta la desconfianza entre los actores del sistema y se ha convertido en el mayor obstáculo para garantizar el acceso a la salud de los pacientes.

Problemas estructurales: UPC y Presupuestos Máximos
El estudio también apunta a factores estructurales detrás del desfinanciamiento. Uno de los más relevantes es el insuficiente ajuste en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025.
Entre enero y abril se giraron 29,8 billones de pesos, un aumento del 6,29 % frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, este incremento no refleja las necesidades reales del sistema, lo que ha llevado a AFIDRO a insistir en un cálculo técnico, justo y consensuado de la UPC.
Otro factor preocupante es la reducción del 5,14 % en los Presupuestos Máximos, que pasaron de $1,22 billones en 2024 a $1,16 billones en 2025. Una parte significativa de estos recursos se destinó al pago de deudas atrasadas, lo que disminuye la capacidad de respuesta frente a las necesidades actuales y alimenta el crecimiento de la cartera vencida.

Propuestas para una salida sostenible
Ante este panorama, AFIDRO ha planteado un conjunto de acciones para mejorar la situación financiera del sistema:
- Mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores y expertos, con el fin de generar soluciones basadas en datos actuales.
- Modernizar la metodología de cálculo de la UPC, incluyendo factores como el envejecimiento poblacional, los cambios epidemiológicos y la creciente demanda de servicios.
- Fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera, para garantizar una gestión más eficiente de los recursos.
- Explorar nuevas fuentes de financiación, como bonos de impacto social, asociaciones público-privadas, seguros inclusivos, obras por impuestos y regalías aplicadas a la salud.
Para Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, el problema debe atacarse en su raíz: “Resolver la crisis del Sistema de Salud exige poner el foco en su causa principal, que es la falta de financiamiento. Desde AFIDRO hacemos un llamado a retomar el diálogo entre todos los actores, con el fin de construir soluciones sostenibles que estabilicen el flujo de recursos y garanticen la continuidad en los tratamientos”.

Un llamado urgente
El informe de AFIDRO y Sectorial deja claro que el sistema de salud colombiano enfrenta una encrucijada crítica. Si no se corrige el déficit financiero y no se garantiza un flujo adecuado de recursos, los riesgos para los pacientes serán cada vez mayores, comprometiendo tratamientos vitales y la confianza en la red de servicios.
La advertencia es clara: sin un acuerdo nacional que priorice la sostenibilidad financiera, la salud de millones de colombianos podría entrar en una etapa de mayor vulnerabilidad. El tiempo de acción es ahora, y la coordinación entre Estado, gremios, prestadores y aseguradoras será la clave para superar esta crisis.

Grave crisis golpea sector farmacéutico colombiano
La Asociación de Laboratorios AFIDRO alertó sobre el deterioro financiero de la industria farmacéutica en Colombia, cuya cartera supera los 4,3 billones en 2025. El informe, presentado con la firma Sectorial, advierte que la deuda creciente, la morosidad y el insuficiente ajuste de la UPC ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema y la atención a millones de pacientes.