Dark

Auto

Light

Dark

Auto

Light

Jul 14, 2025

25°C, cielo claro
Cartagena
Subscribe

Ukumarí lidera lucha contra tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia

Bioparque Ukumarí protege animales víctimas del tráfico ilegal y conciencia ambiental en Colombia

El tráfico ilegal de fauna silvestre en Colombia tiene un fuerte opositor: el Bioparque Ukumarí. Ubicado en Pereira, este centro se ha convertido en un bastión de conservación para animales víctimas del comercio ilegal y un espacio educativo que transforma la relación entre humanos y naturaleza.

Más de 40.000 animales silvestres son decomisados cada año en el país, y muchos de ellos no pueden regresar a su hábitat. Ukumarí los recibe, los cuida y les devuelve dignidad. Así lo afirma Raúl Murillo Betancur, gerente del bioparque: “Reconstruimos lo que el tráfico históricamente rompió en nuestro país: la dignidad de un animal que vive en su ecosistema”.

Desde su apertura, Ukumarí ha educado a más de 3,3 millones de personas. Su enfoque pedagógico ha sido fundamental: familias, estudiantes e investigadores recorren sus instalaciones, comprendiendo que un tucán no es una mascota y que cada especie tiene un rol vital en los ecosistemas.

La afluencia anual supera los 330.000 visitantes, quienes viven una experiencia inmersiva que sensibiliza y educa. Ukumarí no es un zoológico tradicional: es un aula verde donde el aprendizaje ambiental se convierte en herramienta de cambio social.

Las estadísticas evidencian la gravedad del problema. Entre 1992 y 1999, Colombia decomisó 100.375 ejemplares. Entre 2005 y 2009 la cifra casi se duplicó, llegando a 211.571 animales. Para 2015, el promedio era de 113 incautaciones diarias. Detrás de esos números hay vidas, traumas y ecosistemas fracturados.

Ukumarí ha recibido aves, felinos, primates y tortugas, algunos con traumas irreversibles, otros con posibilidades de rehabilitación. La labor del parque no termina con la acogida: también participa en procesos de liberación o tenencia ética, en articulación con autoridades ambientales.

Además de su compromiso con la fauna, Ukumarí genera desarrollo económico con propósito. Más de 300 personas trabajan directa e indirectamente allí, y el bioparque apoya a emprendedores, artesanos y comunidades locales, integrando la conservación con la economía del territorio.

El tráfico ilegal de fauna mueve más de 20 mil millones de dólares anuales, según Interpol. En ese contexto, Ukumarí representa un modelo replicable. “Salvar un animal no cambia el mundo, pero para ese animal lo cambia todo. Y cuando eso se vuelve sistemático, sí estamos transformando el mundo”, concluye Murillo.

Ukumarí demuestra que proteger la biodiversidad no es solo una causa ambiental, sino una acción vital para el bienestar de toda la sociedad. El tráfico ilegal de fauna no solo destruye especies, también rompe equilibrios ecológicos que afectan directamente al ser humano. Con su enfoque integral, el bioparque se posiciona como un faro de educación, ética ambiental y conservación con impacto. Su mensaje es claro: cuando hay voluntad, alianza y propósito, se puede revertir el daño y construir un país donde la vida silvestre tenga futuro.

Ukumarí, el bioparque de Pereira, lidera la lucha contra el tráfico ilegal de fauna en Colombia. Recibe animales silvestres víctimas del comercio ilegal, promueve su recuperación y educa a miles de personas. Con más de 330 mil visitantes anuales, impulsa conciencia ambiental y desarrollo local con propósito.

Leave a Replay

Suscríbete a más noticias

© 2023 Derechos de autor de Cartagena al Dia. Reservados todos los derechos. Desarrollado por Ing. Rafael Mendoza