Dark

Auto

Light

Dark

Auto

Light

Jan 20, 2025

30°C, nubes dispersas
Cartagena
Subscribe

La Orquesta Sinfónica de Cartagena: una temporada 2024 marcada por los sonidos del mar y las dos orillas

Las dos orillas, una cuidada selección de obras que destacaron tanto la riqueza de la música europea como el vibrante espíritu latinoamericano

Sala Redacción (IA). – En 2024, la Orquesta Sinfónica de Cartagena (OSC) navegó a través de un universo sonoro inspirado en las aguas del Atlántico con su temporada Los relatos del mar. Bajo la dirección de su titular, Paola Ávila, la OSC construyó un puente musical entre España y las Américas, explorando una herencia cultural compartida que resuena a ambos lados del océano.

Los relatos del mar: un viaje musical entre España y América Latina

La temporada inició con una premisa evocadora: mostrar cómo la música, al igual que las olas, puede conectar historias, tradiciones y sentimientos. Este enfoque se materializó en septiembre con el concierto Las dos orillas, una cuidada selección de obras que destacaron tanto la riqueza de la música europea como el vibrante espíritu latinoamericano.

El programa incluyó composiciones de destacados artistas europeos como:

  • Manuel de Falla con su magistral “Danza ritual del fuego”,
  • Georges Bizet, autor de piezas icónicas como el “Aria de la habanera”, y
  • Gerónimo Giménez, maestro de la zarzuela.

Al mismo tiempo, se rindió homenaje a compositores colombianos como:

  • Adolfo Mejía, con su suite Acuarelas,
  • Petronio Álvarez, representando la herencia afrocolombiana, y
  • Lucho Bermúdez, ícono de la música tropical.

Este concierto, que celebró las raíces compartidas entre Europa y América Latina, fue más que un espectáculo: fue una reflexión sobre el legado cultural que une a los continentes a través del mar.

Hacia el sur: un cierre de temporada inolvidable

En noviembre, la OSC cerró su temporada con dos presentaciones únicas bajo el título Hacia el sur, que consolidaron su presencia en Cartagena y marcaron hitos importantes para la orquesta.

Dos escenarios emblemáticos

  1. Teatro Adolfo Mejía: Este icónico recinto acogió una de las dos presentaciones de cierre, reafirmando su papel como epicentro cultural de la ciudad.
  2. Parque Bicentenario: Por primera vez, la OSC llevó su música a este espacio, haciendo historia como el primer concierto sinfónico en el mega barrio, acercando la música clásica a comunidades que raramente tienen acceso a este tipo de experiencias.

Repertorio que conecta generaciones

El público pudo disfrutar de un repertorio diverso que incluyó:

  • Hay amores, de Antonio Pinto, una pieza reconocida por su conexión con el cine colombiano,
  • Capricho español, de Nikolái Rimsky-Korsakov, que transporta a los oyentes a paisajes llenos de color y ritmo, y
  • Fiesta de negritos, de Lucho Bermúdez, que cerró con alegría y sabor colombiano.

Ambos conciertos fueron de entrada libre, reafirmando el compromiso de la OSC con la democratización de la cultura y el acceso a la música sinfónica.

Compromiso con la formación y el impacto social

La temporada Los relatos del mar no solo brilló por sus grandes conciertos, sino también por su enfoque en la educación musical. Durante todo el año, la OSC organizó:

  • Conciertos didácticos dirigidos a niños y jóvenes de diversas comunidades de Cartagena.
  • Talleres de formación que ofrecieron a las nuevas generaciones la oportunidad de explorar el mundo de la música sinfónica y aprender de músicos experimentados.

Este esfuerzo es parte de la misión de la OSC de utilizar la música como una herramienta para el crecimiento social, cultural y educativo.

Reflexiones finales: el legado de una temporada inolvidable

Con una programación que cruzó fronteras y una ejecución que llegó a nuevas audiencias, 2024 fue un año transformador para la Orquesta Sinfónica de Cartagena. Desde la celebración de Las dos orillas hasta el poderoso cierre con Hacia el sur, la OSC no solo reafirmó su excelencia artística, sino también su compromiso con la inclusión y la educación. Los ecos de esta temporada seguirán resonando en Cartagena y más allá, consolidando a la OSC como un faro cultural que conecta a la ciudad con el mundo. Paola Ávila y su equipo nos recuerdan que la música, como el mar, no tiene límites.

Leave a Replay

Suscríbete a más noticias

© 2023 Derechos de autor de Cartagena al Dia. Reservados todos los derechos. Desarrollado por Ing. Rafael Mendoza